La 93° entrega de los premios de la Academia de Hollywood se llevará a cabo este domingo 25 de abril a las 22hs en el canal TNT y TNT Series con una ceremonia muy distinta a las ediciones anteriores a causa de la pandemia del coronavirus pero con un montón de películas interesantes para ver y aclamar por nuestras favoritas desde el sillón de casa así que vayan pensando en el menú y el vestuario para la gala.

Hace unos años vengo haciendo una cobertura especial de estos premios en mis redes sociales como un modo de diversión, generando polémicas e indignaciones, también haciendo recomendaciones y para compartir con otros cinéfilos y cinéfilas del mundo mi pasión por el séptimo arte. Por ende voy a reproducir en esta columna que no en vano denominé ¿Qué se puede hacer salvo ver películas? un breve recorrido por las películas nominadas al premio mayor de la noche, la categoría: MEJOR PELÍCULA

1) The Father / El padre (Florian Zeller, 2020)

Película de Oscar sin lugar a dudas, grandiosas actuaciones contenidas en un espacio cerrado y laberíntico. Muchos aciertos, entre ellos la participación de Olivia Colman que es de una excelencia sin igual y sobretodo hacer vivir al espectador/a el drama del protagonista, en este caso un muy buen Anthony Hopkins, que realmente parece que todo el mundo le estuviese tomando el pelo. De esta manera, el drama que se vive alrededor de las enfermedades mentales en la vejez tales como la demencia senil y el alzheimer se cuentan de una manera brutal del lado del que lo padece, cuando todo comienza a desmoronarse, cuando las personas empiezan a mezclarse y el decorado se confunde con diversos espacios vividos por esa persona en el pasado (a veces inmediato). Lo que se dice un verdadero calvario. El cast se completa con Olivia Williams (Rushmore), Mark Gatiss (La favorita) e Imogen Poots (Extermino 2), todxs ingleses, obvio.

Dato: el guión es la adaptación de la multipremiada obra de teatro escrita por el propio director Florian Zeller.

Nominaciones: Mejor película, actor, actriz de reparto, guión adaptado, diseño de producción, edición.

2) The Trial of the Chicago 7 / El juicio de los 7 de Chicago (Aaron Sorkin, 2020)

La verdad no me gustó mucho y tiene 6 nominaciones, lo que se dice una exageración. Aunque tiene buenas actuaciones como las de Sacha Baron Cohen y Mark Rylance la peli es solo de tarde de Netflix. La historia se centra en la protesta durante “La Convención Nacional Demócrata” en Chicago en 1968 en el que detienen a un grupo de personas y luego viene el juicio a los acusados —pónganle que está parte sea la más o menos entretenida—. También tiene momentos supuestamente graciosos que no causan ninguna gracia, sobreactuaciones y no mucho más. El cast se completa con Joseph Gordon-Levitt, John Carroll Lynch y Eddie Redmayne. Como dato interesante, el guion estaba escrito hace mucho y Spielberg iba a ser el encargado de dirigirlo. No sé, a mí me pareció todo muy yanqui, vacío pero los dejo a su criterio.

Nominaciones: Mejor película, actor de reparto, guión original, montaje, fotografía, canción original.

3) Judas and the Black Messiah / Judas y el mesías negro (Shaka King, 2021)

La historia se centra en el líder de los Panteras Negras, Fred Hampton y un negro infiltrado que trabaja para el FBI interpretado por LaKeith Stanfield. Corría el año 1969, ya habían asesinado a Malcom X y Mather Luther King y Alí se había declarado objetor de conciencia ante la Guerra de Vietnam. El caos social y el odio hacia los negrxs reinaban, Hampton estaba dispuesto a generar una revolución mucho más grande y eso daba miedo, había que liquidarlo.

No me gusta el actor Daniel Kaluuya desde Get Out pero acá la rompe, los gritos que pega en cada uno de sus discursos pone la piel de gallina, además viene de ganar el Globo de Oro por este papel. También actúa Dominique Fishback, una de las prostitutas de “The Deuce” (la grandiosa serie de David Simon), su personaje en un momento pone en palabras la gran desigualdad histórica entre hombres y mujeres dentro de los grupos de izquierda: Ellos dan su vida por la causa mientras que Ellas tienen que darla por el bebé que lleven en su vientre. Esas son las cartas que impuso el patriarcado, no importa cuál sea la ideología. Así que celebro que una película hollywoodense lo ponga en evidencia, no es un dato menor.

Gigante Jesse Plemons como siempre, debería haber estado nominado como mejor actor de reparto sin lugar a dudas. También aparece un caracterizado Martin Sheen en el papel de J. Edgard Hooger, aviso por si no se dieron cuenta.

Algo raro dentro de las nominaciones es que compitan Daniel Kaluuya y LaKeith Stanfield los dos como actores de reparto ¿y el protagonista quién es? ¡No se entiende!

Muy fuertes las placas finales. Al terminar de ver la película no pude dejar de pensar que no pasó ni un año de la muerte de George Floyd en manos del odio y la policía estadounidenses #BlackLivesMatter

Nominaciones: Mejor película, actor de reparto (2), guión original, fotografía, canción original.

4) Mank (David Fincher, 2020)

La verdad no me gustó, es más, me aburrió profundamente y es la película con mayor número de nominaciones ¡10 en total!

Mank es la historia de Herman J. Mankiewicz el guionista de Citizen Kane, dirigida por Orson Welles en 1941. Es una película que si no conoces un poco de la historia del cine de Hollywood y de los entretelones de esta cinta en particular, no funciona. Además a Gary Oldman de borracho ya lo vimos así que tampoco me parece una gran performance, qué se yo, ¿la fotografía? Y, es Fincher, yo esperaba mucho más. La verdad, floja, pero tampoco le vamos a pedir peras a Netflix, ¿no? Pero bueno, no todo es tan malo, tiene algunas escenas, algunos planos que podrían hacer referencia a la mística de “El Ciudadano” pero estas se pierden en el conjunto de la película. Otra cosa que le faltó es más conflicto entre Mankiewicz y William Randolph Hearst. En definitiva es una película sobre un guionista ganador de un Oscar pero muy floja de guión.

Nominaciones: Mejor película, director, actor, actriz de reparto, fotografía, sonido, diseño de producción, música original, maquillaje y peinado, diseño de vestuario.

5) Promising Young Woman / Hermosa venganza (Emerald Fennell, 2020)

Me costó entrar en el tono de esta película muy a lo peli de terror adolescente pero al mismo tiempo era imposible no verme reflejada o recordar alguna historia mía o de mis amigas: ¿Cuántas veces terminamos yendo a la casa de algún tipo solo porque estábamos borrachas? ¿Cuántos de esos tipos nos dijeron “mejor hoy no, quédate a dormir y mañana vemos si resulta?” ¿Cuántos de nuestros amigos varones hicieron caso omiso a las señales negativas?

Me encanta Carey Mulligan, la sigo desde “Inside Llewyn Davis”, pero por momentos no me cerraba para este papel. Pero a partir del punto medio de la trama la película se ilumina y se vuelva una genialidad, muy buena denuncia al abuso, a la connivencia machista y al patriarcado, pilares de un cine feminista. Además exquisita la reutilización de los guantes de latex de color rosa en manos de la protagonista. Su directora Emerald Fennell está nominada a mejor dirección y es la primera vez en la historia de los Oscars que dos directoras pueden competir en esta categoría (la otra es Chloé Zhao).

Vivimos en un mundo en que la corrección política está a la orden del día por eso esta película viene a poner el dedo en la llaga a dónde más le duele al patriarcado: el empoderamiento femenino y la venganza. Hace 20 años, Despentes también nos lo mostraba pero de una manera aún más descarnada en su “Baise-Moi” (Virginie Despentes y Coralie Trinh Thi, 2000) y que años más tarde le daba una vuelta de rosca en su famosa “Teoría King Kong”. ¡Recomiendo fuerte, chicas!

Nominaciones: Mejor película, dirección, actriz, guión original, edición.

6) Sound of Metal / El sonido del metal (Darius Marder, 2019)

¡Tremenda película! Una de mis favoritas de este año. La vida de un baterista de una banda de heavy metal se ve trastocada de manera súbita y brutal cuando pierde la audición en un recital. Su personaje principal interpretado maravillosamente por Riz Ahmed (The Night Of) eriza la piel, además me acabo de enterar que es músico posta, muy groso. Excelente también la utilización dramática del sonido y además cuenta con una gran revelación: la presencia de Paul Raci nominado a mejor actor de reparto. En esa escena final en la que le dice TODO al protagonista no pude contener las lágrimas, “…en esta comunidad buscamos una solución para la cabeza no para los oídos” ¡Qué gran actuación! Sumamente contenida, ni una palabra ni un gesto de más. Si no le dan el Oscar es para apagar el televisor. He dicho.

Nominaciones: Mejor película, actor principal, actor de reparto, guión original, sonido y edición.

7) Minari / Historia de mi familia (Lee Isaac Chung, 2020)

Bellísima película, otra de mis favoritas. Minari retrata la historia de una familia de inmigrantes coreanos que se trasladan a una pequeña granja de Arkansas en busca de su propio sueño americano. Un relato sobre la familia, la tradición, y los sueños inalcanzables en plena década reaganista. La pareja protagónica comienza entrar en crisis entonces hacen traer a la abuela (Esther Moon) y su presencia cambiará el rumbo de la historia —las escenas con el nieto son realmente maravillosas—.

El protagonista interpretado por Steven Yeun, quién diera vida a Glen en The Walking Dead, está nominado a mejor actor, primera vez que un actor de origen asiático compite en esta categoría.

Nominaciones: Mejor película, actor, director, actriz secundaria, guion original, banda sonora.

8) Nomadland (Chloé Zhao, 2020)

Mi favorita con todas las letras, la vi dos veces pero me hubiese encantado verla en cine. Posiblemente sea la película del año; la directora oriunda de Pekin nos hace un retrato austero y a la vez profundo de Fern, una gigante Frances McDorman, una mujer de unos 60 años que enviuda, deja sus pertenencias en un depósito, se sube a una camioneta, su nuevo hogar, para viajar por el oeste estadounidense consiguiendo trabajos ocasionales y amistades efímeras en el camino. Poco a poco comienza a formar parte de una comunidad mucho más grande de nómadas, gente trabajadora sin un lugar fijo y con una filosofía de vida diferente, son “houseless, no homeless” como dice Fern en un momento, porque el verdadero hogar habita en ella. También me gustó mucho el personaje de David Strathairn (Good Night, and Good Luck), construido con pequeñas/grandes sutilezas. Pocos diálogos, paisajes desérticos, atardeceres bellísimos y una música que por momentos me resultaba de más pero entiendo que sirve para hacer más tolerable la profunda tristeza que contiene la película. Hay una elección de vida pero también hay una sociedad que excluye a la gente mayor, a los que se cayeron del sistema luego de una nueva recesión económica. Sin lugar a dudas EE.UU. es el peor país del mundo para sobrevivir.

Nominaciones: Mejor película, dirección, actriz, guion adaptado, fotografía y edición.

Si quieren saber más sobre las otras categorías los invito a visitar la cuenta de “Cineclub en Construcción” en Instagram o Facebook:

https://www.instagram.com/cineclubenconstruccion/

https://www.facebook.com/cinecluenconstruccion