Entrevista a Adriana Cordero Chacon productora del Shnit de Buenos Aires

Por Jaqui Ramirez

Este año se celebra la 9.ª edición del Shnit Festival Internacional de Cortos Buenos Aires del 10 al 20 de octubre, con sede en la Republica de La Boca. Para conocer más sobre lo que nos espera en esta edición, conversamos con su productora, Adriana Cordero Chacón.

  • Nos contas sobre tu formación y cómo llegaste al festival

Mi formación académica abarca Filosofía, Cine y Música, la cual complementé con estudios en gestión cultural en Costa Rica y Argentina. Durante mi estadía en Costa Rica, establecí contacto con el equipo del Shnit de San José. Tras producir el Festival Internacional de Cine del Ministerio de Cultura de Costa Rica desde el 2016, regresé a Buenos Aires. Gracias a esa experiencia, me invitaron a asumir la producción del Shnit en Argentina.

Se trata de un proyecto con una línea muy clara, pero que brinda a cada sede la libertad de aportar elementos propios de su contexto. Esta flexibilidad me pareció una excelente oportunidad para colaborar y adaptar el proyecto a la realidad del entorno.

 9.ª edición del Shnit Festival Internacional de Cortos Buenos Aires

9.ª edición del Shnit Festival Internacional de Cortos Buenos Aires

  • ¿Cuál es la misión del festival este año?

Después de enfrentar algunos desafíos en la gestión anterior, busqué nuevas oportunidades y me contacté con el Museo del Cine. Siempre he creído en la importancia de las alianzas y los encadenamientos productivos. Al descubrir la rica escena cultural de La Boca y su disposición a recibir nuevos proyectos, vi una oportunidad única para sacar al Shnit de su zona de confort. Quería acercar el festival a un público más diverso, demostrando que la cultura es para todos, sin importar su origen o intereses. Además, me interesaba generar un circuito cultural entre diferentes espacios de La Boca y visibilizar la riqueza cultural de este barrio, a menudo estigmatizado. Traer el Shnit me parecía una forma de desafiar los estereotipos y mostrar que este tipo de eventos puede enriquecer cualquier comunidad.

  • ¿Cómo se generó la conexión en La Boca?

La Embajada de Suiza brinda apoyo a las siete sedes del Shnit. Gracias a este contacto, descubrimos la existencia de la Casa Suiza de La Boca. A partir de ahí, establecimos vínculos con la Fundación Andreani, Proa y otras instituciones locales. Esta red de contactos ha sido fundamental para fortalecer la presencia del festival en el barrio y generar un impacto positivo en la comunidad.

  • ¿Qué tipo de cortometrajes se van a presentar?

Tenemos una programación muy variada. La selección internacional, curada desde Suiza, garantiza una alta calidad. Por otro lado, la curaduría local ha sido muy cuidadosa en seleccionar obras con una perspectiva más juvenil, pero sin descuidar géneros como la comedia, el terror y la animación. Nuestra muestra nacional, titulada “Dulce de leche”, ofrece una mirada al cine argentino más reciente. Además, incluimos una sección especial llamada “La promesa” dedicada a estudiantes de cine, donde podrán mostrar sus trabajos y recibir un estímulo para seguir creando.

  • ¿Cómo se compone el jurado?

Contamos con el apoyo de figuras destacadas como Ana Celentano, talentosa actriz, y Fito Mendonca Paz, conductor de Futurock y apasionado cinéfilo. La perspectiva de Mendonca Paz, quien abarca todo tipo de cine, es un gran aporte al festival. Asimismo, la participación de Francisco D’Intino, director y guionista con amplia experiencia, ha sido fundamental para valorar la importancia del cine en cortometraje en el panorama audiovisual.

  • ¿Cuál es el costo de las entradas?

La entrada al festival es gratuita para mayores de 12 años. Para las funciones en el Museo del Cine y en el Museo Histórico de La Boca, pedimos que traigas un alimento no perecedero, útiles o elementos de limpieza, que serán donados a la organización “Ni un pibe con hambre”.

  • ¿Qué expectativas tenes y a que público esperan llegar?

El Shnit busca llegar a un público amplio y diverso. Si bien actualmente está dirigido a un público mayor de 12 años, tenemos como objetivo hacer que el festival sea apto para todas las edades, incluyendo a los niños. En cuanto a la programación, contamos con una amplia variedad de cortometrajes, desde documentales conmovedores, como el de una directora que reconstruyó su trabajo luego de un robo, hasta ficciones que exploran temas sociales relevantes, como la crianza en entornos conservadores. También incluimos propuestas más experimentales y animadas, para satisfacer los gustos de todos los públicos.

Una de las funciones del festival está dedicada exclusivamente a cortometrajes, que abordan de manera diversa y profunda temas como el aborto, la maternidad y el embarazo. Estos trabajos, aunque diferentes en su estilo y enfoque, establecen un diálogo entre sí, ofreciendo una mirada compleja y actual sobre estas experiencias.

  • ¿Cuáles son las actividades paralelas?

Las actividades del festival están diseñadas para fomentar la conexión entre cineastas, artistas y el público. Comenzamos con una inauguración festival en Yunta Bar para celebrar el inicio del Shnit. Luego, organizamos un “Mercado” donde creadores y empresas relacionadas con el cine pueden establecer contactos y alianzas. El cierre estará marcado por la entrega de premios, incluyendo el premio Sewati que dará una asesoría de análisis FODA del proyecto y la creación de un modulo de producción idoneo para el proyecto. La Fragua, que brinda a un cortometraje con potencial la oportunidad de perfeccionarse con un nuevo guion. Además, gracias a Gorky Film y Send Files, los ganadores recibirán un paquete de posproducción y almacenamiento en línea, herramientas valiosas para la difusión de sus trabajos. Por su parte, Lahaye Media les va a dar el transfer a DCP, por otro lado, Imaginaria Producciones les va a dar un taller de producción sostenible medioambiental. Entre otras cosas más, es bien completo.

Una vez más, el barrio de La Boca se convierte en el escenario perfecto para descubrir nuevas historias. Vamos a sumergirnos en el mundo del cortometraje a través de una cuidada selección. Los espacios culturales más emblemáticos del barrio te recibirán con los brazos abiertos para vivir una experiencia cinematográfica única.

Las sedes que participan son:

Museo del Cine: Cafferena 51, La Boca.

Museo Histórico de La Boca: Av. Almirante Brown 1399, La Boca.

Fundación Proa: Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca.

Fundación Andreani: Av. Pedro de Mendoza 1987, La Boca.

Casa Suiza de La Boca

Yunta: Lavalle 3487, CABA.