
La dramaturgia y la dirección es de Pablo Gorlero que entreteje las canciones más significativas abrigando la memoria de nuestra identidad, individual, de nuestro país y mundial. Porque De Eso no se canta es un himno a la libertad y a la dignidad humana.
Un espacio despojado de objetos, una silla y un perchero con las prendas que irán poniéndose este elenco de jóvenes artistas profesionales y que dejan todo en este musical documental que nos hace recorrer los hitos bélicos mundiales. Un trabajo impecable, preciso, donde se ve el auténtico trabajo en equipo, el cuidado por el compañero. Todos los movimientos se sincronizan perfectamente. Cada uno de ellos compone varios personajes y todos los caracterizan de manera insuperable.
De eso no se canta detiene las agujas del reloj para llevarnos a las canciones populares, esas de las que te sabes las letras, de nuestra infancia, nuestra adolescencia, a los relatos de nuestros abuelos, hasta al presente. Este grupo de artistas convierten el escenario en una rayuela de emociones y nos hacen saltar de una época a la otra amorosamente. Ellos son: Deborah Turza, Julián Rubino, Laura González, Nicolás Cúcaro, Los acompañan en piano: Juan Ignacio López y en percusión y bajo: Tomás Pol.
Le ponen voz en la garganta de las nuevas generaciones entonando con el alma de poetas y artistas que fueron censurados, torturados y asesinados. Le ponen el cuerpo a miles y miles de soldados asesinados en la línea de batalla, le ponen ropa a nuestros desaparecidos, danzan siendo las víctimas de la Guerra Civil Española, le ponen sonido al dolor de los “negros” esclavizados y asesinados. Reclaman por la paz, por la justicia social. Sobre todo cantan sus ideales, eso por los cuales fueron silenciados.
El espectáculo tiene momentos de imágenes de una potencia poética de alto voltaje. Un musical documental que niños, jóvenes y adultos deberíamos ver para aprender, para hacer memoria, para comprendernos, y sobre todo para reafirmar los derechos humanos, y como sociedad cantar a una sola voz: Nunca más.
Los espectadores, que ya tarareamos tímidamente varias de sus canciones durante todo el espectáculo, terminamos bailando y cantando junto a los artistas en una ceremonia común, a una sola bandera, a una sola plegaria, casi como una promesa, un compromiso: El amor está en marcha, la alegría también, a pesar de todo y por todo. Las calles son nuestras, y los escenarios también, súmate los lunes 21:15hs en el Teatro La Comedia para recordar, es decir: volver a pasar por el corazón quiénes somos, cuál es nuestra historia, y sobre todo a dónde queremos estar.
Ficha técnica
Idea: Pablo Gorlero / Dramaturgia: Pablo Gorlero / Intérpretes: Nicolás Cucaro, Laura Gonzalez, Julián Rubino, Déborah Turza / Músicos: Juan Ignacio López, Tomás Pol / Diseño de luces: Rodrigo González Alvarado / Redes Sociales: ENdiseño / Video: Matías Sánchez de Bustamante / Fotografía: Marcela Russarabian / Diseño gráfico: ENdiseño / Asistencia De Producción: Mariela Schvartz / Asistencia de dirección: Francisco Tortorelli / Asistencia De Escenas: Mafe Davila / Arreglos musicales: Juan Ignacio López, Mariano Margarit / Arreglos Vocales: Daniel Landea / Producción ejecutiva: ENdiseño / Coreografía: Agustín Macagno, Verónica Pecollo / Dirección: Pablo Gorlero.
TEATRO LA COMEDIA (Rodríguez Peña 1062, CABA)/ Funciones: Lunes – 21:15 hs.